Los hombres que hicieron el país.
El historiador estadounidense William H. Katra se refiera a la Generación del 37 en los siguientes términos: "La generación del 1837 en Argentina fue la de los sucesores de los hombres que encabezaron la revolución de 1810 contra el dominio español. Siendo niños, fueron testigos y padecieron varias décadas de convulsiones y conflictos encendidos por las luchas de la independencia. A partir de 1830, intentaron convertir sus ideas en practicas políticas y crear las instituciones de un nuevo país. Los miembros de la generación de 1837 no fueron solamente protagonistas de las luchas encarnadas que culminaron en la consolidación del estado argentino ; también fueron escritores dotados que dejaron excelentes texto de su compromiso con los acontecimientos del país".
William H. Katra, la generación de 1837.
Los hombres que hicieron el país,
Buenos Aires, Emece, 2000.
La generación del 37.
Se conoce como generación del 37 a un grupo de letrados e intelectuales con trayectorias bastantes similares, que elaboraron ideas y proyectos acerca de como debía conformarse la nación argentina.
Los principales integrantes de este grupo fueron Juan Bautista Alberdi, Esteban Echeverria, Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre, Juan Maria Gutierrez, José Marmol, Vicente Fidel Lopez, Felix Frias. Nacidos en la época de la revolución de mayo, estos intelectuales se formaron en tiempos de Rivadavia y actuaron públicamente durante los gobiernos de Juan Manuel de Rosas. Posteriormente, entre 1853 y 1880, desempeñaron papeles destacadísimos en la política y la cultura argentina.
La generación del 37 también conocida como generación romántica o joven generación.
Se organizó en torno de asociaciones como el Salon Literario de 1837, la Asociación de la Joven Argentina y la Asociación de Mayo. Algunos de los escritos de miembros de esta generación son considerados, ademas, manifiestos de la idea de este grupo; Tal es el caso, por ejemplo, del Dogma Socialista de Esteban Echeverria, escrito en 1846.
Los autores de la generación del 37 incursionaron en numerosos géneros: el periodismo, la historia, la filosofía, la novela, la poesía, entre otros. La preocupación central de la mayoría de sus escritos es el problema de la nación, incluido las ideas del Romanticismo europeo.
Después de los fracasos de los intentos de organización posteriores a la Revolución de Mayo y de las primeras guerras civiles, la idea de formar una nación y superar las antinomias entre unitarios y federales seguía pendiente.
Los miembros de la Generación del 37 consideraban que la herencia colonial - que, según ellos subsistía pese a la independencia - era un obstáculo para la formación de nuevas identidades americanas y diseñaron proyectos para conducir a la consolidación de la argentina.
Los miembros de la Generación del 37 consideraban que la herencia colonial - que, según ellos subsistía pese a la independencia - era un obstáculo para la formación de nuevas identidades americanas y diseñaron proyectos para conducir a la consolidación de la argentina.
en el contexto de los gobiernos de Rosas, algunos miembros de esta generación habían pretendido acercarse al gobernador y convertirse en parte de una nueva clase política, sin éxito.
Entonces se exiliaron en Montevideo y Santiago de Chile. Desde el exilio, denunciaron acciones represivas del rosismo en folletos y periódicos en los que lo combatían y proponían la creación de un nuevo orden.
Según algunos historiadores, la nueva generación pretendió convertirse en la guía del país y relevar la clase política existente a partir de su lugar de élite letrada. Ciertamente, luego de la caída de rosas, los miembros de esta generación ocuparon posiciones políticas y culturales destacadas
Busquen datos biográficos de Juan Bautista Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre.
A. Registren sus trayectorias publicas en la etapa anterior a 1850.
B. Identifiquen sus acciones en la década de 1850.
C. Fundamenten esta afirmación: "Los miembros de la generación del 37 fueron actores fundamentales en el proceso de la organización nacional posterior a la caída de Rosas".
Generación del '37
Juan Bautista Alberdi
Esteban Echeverria
Bartolome Mitre
Domingo Faustino Sarmiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario